domingo, 7 de septiembre de 2014

Comunicacion estrategica

Estrategia de comunicación efectiva en el Caso de “Jesús Adán”
Alumna: Iris Yvette Shunia Matus.
Matricula: 127867

Docente: Dra.  Gloria Rodríguez Garay
Dra. M. Patricia Álvarez Chávez
Nombre del curso: Teoría y Práctica de la comunicación
Estrategia de comunicación efectiva en el caso del alumno: Jesús  Adán Alvarado 

Fecha: 09/07/2014


Datos Generales
Nombre completo: Jesús Adán Alvarado Elizalde                                 
Edad: 14 años, 4 meses
Sexo: Masculino
Diagnóstico psicopedagógico: Síndrome de down
Institución:  Casa Hogar Manantial                   
Grado:  grupo A (salón con más lento aprendizaje)

Antecedentes:
·         Jesús Adán es un joven que nació en un parto  de gemelos dicigóticos, es decir que provienen de dos cigotos u óvulos fecundados. En el cual su hermano Daniel no nació con síndrome de down, solo Adán.  Jesús Adán tiene a sus dos padres, sin embargo quien cuida de él es solo la madre, ya que el resto de la familia se desentiende de la situación y hasta hoy en día no han terminado de aceptar la condición de Adán, según comenta la madre en entrevista inicial. No tiene padecimientos graves, sin embargo ha padecido enfermedades propias de la infancia como es varicela y bronquitis. Hasta hoy en día no ha presentado ninguna cardiopatía o algún otro padecimiento propio de la trisomía 21.


Barreras de la comunicación en el caso de Jesús Adán
Jesús Adán es un joven que le gusta la música, las caricaturas, le gusta ayudar a su mama a barrer, aunque comenta la madre que no lo hace bien pero que le permite hacerlo para integrarlo en las actividades familiares. También come sólo sin necesidad de ayuda con cuchara solamente, bebe en vaso normal y limpia líquidos si se derraman. Le gusta bailar, tocar la batería y jugar basquetball. Como se puede observar Adán es un joven tranquilo y muy extrovertido de carácter afable y amigable. Se pudo observar que se presentan barreras en la comunicación con su familia y algunas veces en la escuela. Principalmente se presenta la barrera del tipo fisiológica, ya que Adán no habla bien por una hipoglosia propia del síndrome de Down, además de una falta de estimulación temprana en el lenguaje. Adán expresa algunas palabras cortas y sencillas que se entienden como mama, papa, el nombre de Daniel su hermano gemelo y mayormente se expresa señalando objetos y por medio de sus emociones. Pero existe de alguna manera un daño que no permite articular bien las palabras, lo que ocasiona una mala pronunciación y un vocabulario corto. También presenta sobre todo la barrera del retraso mental, que en sí no debería ser una barrera de comunicación ya que personalmente conozco alumnos con retraso mental en la que si fluye la comunicación directa y se logra un dialogo. Pero en el caso de Adán, por una falta de estimulación temprana, no se instauraron sinapsis en una edad temprana lo cual ahora ha mermado la plasticidad cerebral y el aprendizaje ya que no fue estimulado a tiempo el cerebro y la plasticidad por naturaleza va decreciendo con la edad y en un cerebro con síndrome de down es todavía más lenta esta conexión. También existen barreras de tipo psicológicas ya que la familia de Adán; compuesta por su Papa, su mama, una hermana mayor de veintiún años y su gemelo Daniel. No han terminado de aceptar la condición de Adán, y esta información la recibí directamente por parte de la madre la cual refiere que ni su hermano gemelo, ni su papa lo aceptan del todo bien. Ya que lo ignoran constantemente, no lo consideran con los mismos derechos de cualquier miembro de la familia. Un ejemplo fue en la navidad pasada y navidades anteriores donde todos recibieron el regalo que pidieron pero Adán no recibió más que un detalle sencillo (calcetines y ropa interior) por parte de su mama. La misma madre comenta tener sentimientos de culpa por esta actitud de toda la familia pero que tampoco han hecho nada por solucionar la situación. Se puede observar la barrera psicológica del rechazo por prejuicio, por costumbre, por timidez por parte de Adán también producto del mismo rechazo y falta de estimulación por parte de la familia.  Adán intenta comunicarse, lo logra la mayor parte del tiempo, a pesar de tener un retraso mental de tipo grave (existen cuatro tipos: leve, moderado, grave y profundo). Pero las Barreras de comunicación son ineludibles, ya que el retraso mental como la falta de aceptación en su familia son los pilares que no permiten el desarrollo y la mejora de la comunicación. Sin embargo menciona la madre que desde que Adán ingreso a la escuela (Albergue Manantial Hogar) hace dos años. Adán potencializo de sobremanera su forma de comunicarse. Ya que en su salón también hay alumnos con síndrome de down, autismo y parálisis cerebral. Y esta condición de alguna manera les permite comunicarse entre ellos aunque nosotros sus maestros no logremos entenderlos. Recuerdo en una ocasión ver Adán con un compañero con Autismo ambos de la misma edad, jugando y platicando entre ellos, en un dialogo que solo ellos parecía que comprendían, ya que había una dialéctica entre el juego, las miradas y el lenguaje corporal. Esto demuestra a mí parecer que las barreras de comunicación más graves que sufre Adán son principalmente el rechazo de su familia y la falta de aceptación de su condición sobre todo con su padre y su hermano gemelo. Lo cual afecta mucho a Adán, ya que Adán constantemente les está pidiendo abrazos y besos y ellos lo ignoran. Finalmente considero que otra barrera de comunicación que sufre Adán, es la de tipo filosófica. Lo considero de esa manera ya que la disonancia cognitiva que presenta la familia y la sociedad en la que se desenvuelve Adán, por un lado la familia y la sociedad consideran que se debe tratar diferente a una persona “normal” a una con “retraso mental” ya que se observa la ignorancia respecto al tema del retraso mental y como abordarlo lo cual genera miedo e incertidumbre, y por lo mismo se presenta un rechazo, pero sobre todo se ha adoptado a través del tiempo la actitud de exclusión de las personas con retraso mental. Y generaciones y generaciones siguen la misma filosofía de vida de no incluir a estas personas en actividades de la vida diaria. Es penoso darse cuenta que el tipo de barreras de comunicación que sufre Adán pueden ser evitadas, mejoradas e impactar de una manera muy positiva la vida de Adán. Ya que Adán ha demostrado fortaleza, actitud, aptitud y mucho entusiasmo por aprender y comunicarse, lo cual no le impide hacernos saber qué es lo que desea comunicar.




Estrategia de comunicación sugerida:


Primeramente se pretende crear un puente de comunicación entre Jesús Adán y su medio ambiente. Comenzando por sus habilidades socioadaptativas ya que es aquí donde comienzan las barreras, como se mencionó antes la hipoglosia y la falta de estimulación en el lenguaje fueron y siguen siendo una barrera de comunicación y por eso se pretende comenzar con estimulación visual, táctil, olfativa, degustativa y auditiva. En la medida de lo posible, todas al mismo tiempo para lograr converger estos estímulos en las distintas áreas del cerebro que se activan al ingresar esta información al mismo. Posteriormente es importante repetir estos ejercicios estimulantes diariamente, acompañados de la instrucción lúdica. Otro procedimiento a seguir para dicha estrategia de comunicación es la de integrar a por lo menos un miembro de la familia a las terapias de estimulación sensorial para mostrarles tanto a los familiares como a Jesús Adán cómo es posible aprender de manera más fácil y divertida por medio del juego. La instrucción de dicho taller para los familiares y Jesús Adán va acompañada de los familiares de los otros compañeros de Adán que también forman parte del Manantial Hogar. En este estadio se pretende trabajar el sistema RBC que es la Rehabilitación basada en la comunidad. Y consiste prácticamente en que todos participen en alguna actividad preparada por un mediador previamente en la que se juegan cambios de rol, juego y estimulación de los sentidos para todos los participantes. De esta manera podemos impactar tanto en los alumnos como en los familiares que se espera logren detectar de manera más sutil verdaderamente las necesidades de su familiar con necesidades especiales. Partiendo de las necesidades personales y de afecto que cualquier persona humana requiere solo por estar vivo. No se puede obligar a alguien a aceptar y trabajar un proceso de duelo o de negación como los que comúnmente se presentan en las familias de niños o adultos con necesidades especiales. Sin embargo es preciso incluir a los familiares en la terapia y en el juego de la estrategia a seguir para los alumnos y en este caso especifico para Jesús Adán, es por tanto implementar de igual manera un trabajo de terapia familiar en conjunto toda la familia, para identificar fortalezas y área de oportunidad para cada miembro. Trabajar bajo un esquema de terapia Gestal, lo que significa crear y cerrar procesos, implementar disciplina pero sobre todo comunicación en cada uno de los miembros a partir de que cada uno haga saber sus propias necesidades y lograr consensar algún acuerdo donde todos salgan ganando. También se pretende y se sugiere que Jesús Adán ingrese en algún otro círculo social aparte de la escuela, ya que solo participa en actividades de la escuela y de su casa. Se sugiere a la familia, salir más seguido con él a pasear, o que lo inviten a sus propias actividades para comenzar a estimular la conversación aunque esta sea a base de señas y ruidos. Se sugiere algún círculo social como deportivo o artístico donde se involucren otros chicos con síndrome de Down para que Jesús Adán comience a socializar. Principalmente trabajar con la familia ya que es aquí donde radica el problema de comunicación. Si los familiares no logran introyectar el hecho de que Jesús Adán tiene una condición que lo convierte en una persona dependiente probablemente el resto de su vida, las expectativas de que Adán logre mejorar sus habilidades de comunicación y aprendizaje son muy pocas. Sin embargo en la escuela, el se desarrolla a su máxima capacidad ya que es estimulado y ejercitado de lunes a viernes y eso por supuesto es un gran apoyo, pero jamás sustituirá el apoyo que la familia ofrece a cualquier ser humano. Jesús Adán no es la excepción y no debería serlo pero las circunstancias hablan por sí mismas y es a partir de esta situación que se debe trabajar. Abrirnos a la verdad, a las posibilidades y al desarrollo de todas nuestras capacidades para poder crecer y desarrollar nuestra comunicación, es decir ser! y dejar ser. 
Se muestran ejercicios practicados con Jesús Adán: vocalización, disfrazarnos, dibujar y posar a la cámara



BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN – CASO PRÄCTICO DE TERAPIA EN EL CENFIANEE.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN – CASO PRÄCTICO DE TERAPIA EN EL CENFIANEE.

 Paula Angélica González Cuéllar
Matricula 127840
Docente Dra. Gloria Olivia Rodríguez Garay
Dra. Martha Patricia Álvarez Chávez
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
Tema II, Barreras en la Comunicación
15 de agosto de 2014

INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo está basado en el expediente de un menor masculino usuario del CENFIANEE, de nombre Dónovan Omar Muñoz Quintana, de 9 años de edad, con fecha de nacimiento del 4 de abril de 2005, quien pasó del tercer al cuarto grado de primaria en la escuela “Ramón Espinoza”, mismo que inició terapia a partir del mes de marzo del año en curso, siendo canalizado por la madre del menor por problemas de lenguaje.
La impresión diagnóstica al ingreso a la terapia es la siguiente: Dónovan Omar Muñoz Quintana, niño de 8 años de edad, presenta problemas de lenguaje, manifestándose en una dislalia funcional con rotacismo, mostrándose en la dificultad para pronunciar el fonema /r/ de manera adecuada y la falta del fonema /rr/, existiendo también la falta de articulación del fonema /n/, sin causa aparente. Con un pronóstico a largo plazo y con apoyo de la familia y maestra de la escuela.
            Los objetivos que se implementaron para el desarrollo de las terapias, fueron concretos y graduales, quedando; 1.- Lograr la correcta respiración; 2.- Lograr el punto y modo de articulación de los fonemas /r/, /rr/ y /n/; 3.- La integración y generalización de los fonemas /r/, /rr/ y /n/; y 4.- Automatización del fonema /r/.

BARRERAS EN LA COMUNICACION
            Al entrevistar a la madre de Dónovan para establecer el rumbo de las terapias, sobresale como información relevante y de suma trascendencia que desde el nacimiento de Dónovan le hablaron todos fingiendo el habla de un niño que está en las primeras etapas del lenguaje (chiple), sin pronunciar adecuadamente las palabras; y así creció, y aprendió a hablar de una manera incorrecta, sin poder pronunciar dos fonemas y con un rotacismo evidente.
            Para que Dónovan se pueda comunicar con éxito con otras personas que no sea su madre, le es muy complicado.  Como dice Alma B. León “puede ocurrir que el contenido del mensaje no llegue a su destino, o bien, que llegue distorsionado y no se cumpla con el objetivo de la comunicación”, que es lo que sucede con Dónovan, al presentar rotacismo, no lograr comunicar aquello que desea.
            Según el texto leido “Barreras en la Comunicación”, aproximadamente el 80% sobre el total del mensaje original se pierde a lo largo de todo el proceso de comunicación, y si a esto le agregamos el problema de lenguaje tan pronunciado, se obtiene una frustración que no tiene forma de canalizar el usuario, debido a que el porcentaje de pérdida de información es mayor.
            La comunicación que Dónovan emplea es entre sus pares, sus compañeros de escuela, su maestra de tercer grado y anteriores, los cuales no han tenido la capacidad, esto por diferentes motivos, de realizar retroalimentación con lo cual podrían ayudar a que fuera un poco más fluida o comprensible la comunicación.
            En la entrevista inicial con Dónovan, platicando de sus intereses, amigos, gustos, etc., comentó que no tiene amigos, no se quieren juntar con él, porque no le entienden lo que dice.  Al ser otros niños aquellos con los que convive el usuario, es muy complicado esperar que tengan habilidades personales de comunicación bien estructuradas y/o establecidas, y debido a que está presente la barrera semántica  en ocasiones no le ponen mucha atención o interés a lo que dice; interpretan erróneamente el mensaje; y después de algún tiempo simplemente lo ignoran cuando habla. Una estrategia de comunicación efectiva para contrarrestar esta barrera es, dejar que Dónovan se esfuerce por pronunciar las palabras de manera clara, no interrumpiendo, ni afirmando lo que dice como si el receptor ya supiera lo que quiere decir, sino que lo repita hasta que lo pronuncie de una manera más clara. También puede utilizar el receptor una libreta para escribir en ella las palabras que Dónovan tiene más dificultad para pronunciar, y mostrársela y repetirle de manera clara la palabra y preguntarle si eso es lo que en realidad quiere decir y que lo repita.
            Con apoyo de la familia, maestra de escuela regular y terapias en el CENFIANEE, se espera que Dónovan pueda tener una comunicación que pueda resultar con mayor fidelidad, ya que no tiene ningún problema que sea orgánico, sino si no que presenta una barrera ideológica, originado principalmente por lo antes mencionado, y una de las estrategia para contrarrestar esta barrera es: que el docente y sus compañeros utilicen diálogos para la sensibilidad y confianza en Dónovan.
            La capacidad de aprendizaje de Dónovan es buena, tiene interés por aprender, pero ha perdido el interés por platicar en grupo, comenta que no le gusta platicar; pero la realidad es que interrumpe para dar su punto de vista, su opinión, o elección durante las terapias.
            De acuerdo con el texto “Superar las barreras de la comunicación, para una comunicación efectiva”, se debe planificar la forma de comunicar algo, pero el usuario es aún muy pequeño y su vocabulario es limitado, por lo que no le es posible utilizar sinónimos u otras palabras para expresar lo que desea, esto debido a la barrera semántica, antes mencionada junto con la estrategia de comunicación.

CONCLUSIÓN        

Quiero concluir con una reflexión acerca de lo que pueden llegar a lograr las barreras en la comunicación; Dónovan es un niño cariñoso, pero limita sus demostraciones de afecto, ya que teme el rechazo lo cual es una barrera psicológica y la estrategia de comunicación utilizada es: monitorear el estado emocional y motivacional de Dónovan, fortaleciendo su confianza en sí mismo ya que  es un estudiante que comprende rápidamente cuando se le explica un tema, pero no le gusta participar debido a que no puede expresar adecuadamente sus ideas y no le van a  entender, sin embargo con estas estrategias de comunicación se espera que Dónovan pueda perder ese temor y expresarse de manera clara.
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL,  CON ENFOQUE COMUNITARIO
CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA.

Elsa Aguirre Piñera
Matricula # 102632
Maestrante del 4º. Semestre de la Maestría en Educación Especial
Materia: “Teoría y Práctica de la Comunicación” 
Titulares.
Dra. Gloria Olivia Rodríguez Garay 
Dra. Martha Patricia Álvarez Chávez
 Actividad  VII  “ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA PARA CONTRARRESTAR BARRERAS DE COMUNICACIÓN
6 de Septiembre de 2014


DATOS DEL NIÑO EN TERAPIA.
E. C. V.
Sexo Masculino
Fecha de nacimiento 28 de marzo del 2005
9 años de edad
Cursa actualmente 3º. De Primaria
Cd. Juárez. Chihuahua.
Fecha de ingreso al CENFIANEE en Agosto del 2012
Terapia inicial por la Terapeuta Mayra Beatriz Loya Córdova.
DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO: Disfunción Eléctrica Cerebral en el área motora y receptiva del lenguaje. Diagnóstico Clínico del Dr. Fernando Lazos.
Impresión Diagnostica: Dislalia Funcional considerada como una Necesidad Educativa Especial, en combinación con una discapacidad en el área motora, pues su desarrollo motriz se refleja un tanto retrasado así como su lenguaje. 
     Manifestándose en los fonemas (c, l, m .r) en medio de las palabras (d, f, m, b) al final de las palabras. Con sustituciones de los fonemas al inicio de la palabra cambiando n (por m), b (por p), g (por c), c (por g), r (por i), p (por f) y, d (por g). Además de afectaciones en el aspecto fónico morfosintáctico y semántico del lenguaje. Por lo que presenta un pronóstico a largo plazo y requiere del apoyo familiar integral.
     Actualmente presenta dificultades escolares debido al entendimiento limitado del lenguaje; presenta Ecolalia y algunas veces agresividad e irritabilidad. Lleva 55 terapias y la actual terapeuta Eugenia Castro Chávez reporta avances significativos. Observando disposición para realizar los ejercicios de respiración y las praxis.
     Se logró avance en la instauración, automatización y discriminación de fonemas como “d” al final de la palabra. Se trabajó con fonemas t, p, c, para acompañar en el avance a su compañera de grupo. Observa la terapeuta que ha descubierto que ciertos Software interactivos como: “Caracol Serafín”, “Árbol mágico de las palabras”, “Percepción Espacial” y, “Match” resultaron beneficiosos e interesantes para el niño.
IDENTIFICACIÒN DE BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN.
Las barreras que pude identificar en este caso, después de analizar y reflexionar sobre la atención y el seguimiento que se ha dado en el CENFIANEE, asumo que los obstáculos que se presentan con este niño son: sus limitaciones fisiológicas, por sus discapacidades Articulatorias, las que se caracterizan básicamente por las diferencias entre el emisor y el receptor cuando se comunican. De la actitud de ellos cuando dialogan; y psicológicas por la ansiedad que le produce su limitación de emisión y comprensión lingüística. Le resultan del mecanismo de defensa que activa cuando se siente atacado, presionado o amenazado.
     Lo que se evaluaría como barreras debido al receptor, por la falta de habilidades concretas de comunicación.
    
 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA.
Contrarrestando las barreras de comunicación en el caso del niño citado.
Estrategia de comunicación. Como bien refiere Anzorena la estrategia para una comunicación efectiva está integrada por una serie de acciones que hay que llevar a cabo para lograr una meta, conseguir un objetivo para obtener ciertos resultados.


De las quince claves que Anzorena sugiere para potenciar  las habilidades comunicativas en las NEE y la Discapacidad rescataré las que a mi criterio favorecerían al niño.
1.-Nuestras conversaciones construyen nuestro mundo
2.-La comunicación es mucho más que hablar y escuchar
3.-Recuerde que toda percepción es una construcción.
4.- Hágase cargo de sus opiniones.
5.- Escuche con el corazón.
6.- Sea asertivo en sus pedidos y ofrecimientos.
7.- Recuerde que el cuerpo también habla.
8.- Genere vínculos de mutua confianza.
9.- Tenga presente que las preguntas son tan importantes como las respuestas.
10.- Establezca sintonía en sus conversaciones.
11.- Contagie emociones positivas y presérvese de las negativas.
12. Tenga una actitud constructiva en sus conversaciones.
13.- Sea consciente de que todo vínculo es un “sistema”.
14.- Sea impecable en el cumplimiento de sus compromisos.
15.- Cuando sea necesario, establezca “metacomunicación”.

Realmente no pude dejar de lado ninguna. Todas son imprescindibles. No obstante señale algunas que me llegan al corazón





 Estrategias de Comunicación Efectiva.

¿Para qué resulta útil aprender
Estrategias?
La utilización de estrategias, al requerir una toma consciente de decisiones, adaptadas a las condiciones de cada situación, y orientadas a unos objetivos, hace que esos conocimientos resulten accesibles y, por lo tanto, útiles.
     Es a la vez buscar un mensaje que se quiera transmitir y después la mejor manera de llevarlo a cabo. Tomando en  cuenta las habilidades del receptor.
     Para realizar una estrategia de comunicación necesitamos:
Definir el tema.
El nivel de profundidad de los contenidos.
El tiempo disponible y pertinente.
Las técnicas a utilizar (esquemas, subrayados, repetición de la información,  apuntes, resumen, cuadro sinóptico, repaso, búsqueda de información, mapa conceptual, análisis, interpretar, ordenar información, clasificar, técnica de rejilla, actividad grupal de comunicación, tarjetas de preguntas, palabras en el pizarrón, lluvia de ideas, pintar, pegar, dibujar, etc.)

Estrategia de comunicación relacionada a las
NEE y/o discapacidad según  (Rosalía Aranda)
Para diseñar una estrategia de comunicación relacionada a las NEE y/o a la discapacidad se deben considerar los requerimientos del caso o persona que se esté atendiendo:

 Las adaptaciones curriculares.
 Dificultades de aprendizaje.
 Medio físico-social
 Habilidades sociales.
 Pautas de intervención y organización de la respuesta educativa.


Estrategia de comunicación relacionada a las
NEE y/o discapacidad  desde la perspectiva de (Libby Kumin)

Para mantener abiertas las líneas de comunicación con la persona en terapia se debe hablar desde el primer día, en una comunicación indispensable entre el logopeda o terapeuta y la familia para ubicar la mejor forma de establecer y sostener la comunicación según la discapacidad.
     Otras sugerencias a las que hace alusión la autora es llevar un registro después de cada sesión y, se converse entre familia y terapeuta de los cambios que se vayan reflejando; prevaleciendo la honestidad y buena voluntad para compartir información. La comunicación poco frecuente entre las personas relacionadas hace que se hable más de fracasos que de triunfos.
     Situaciones que cumple cabalmente el CENFIANEE según mi observación del caso que me ocupó.
Estrategia de comunicación relacionada a las
NEE y/o discapacidad en el caso de E.C.V. (9 Años)
 Kumin asume que es imprescindible atender y contrarrestar con rigurosidad dedicación y cuidado las barreras de la comunicación verbal y no verbal que el caso presente según las necesidades educativas especiales o la discapacidad adaptada los elementos necesarios a la terapia.
     Asume como ejemplo que en el caso de la comunicación verbal es necesaria una terapia tradicional sobre la articulación que se centra en el sonido o los sonidos que la persona en terapia no produce a la perfección y trabajar en ellos en las diferentes posiciones (inicial, medial y final) en que aparecen en las palabras.

REFLEXIÓN. Estoy completamente segura que el conocimiento de Kumin es adaptable al caso que tuve la oportunidad de estudiar. Sin soslayar algunas de las sugerencias de Anzorena y Aranda que ambos aportan material igualmente magnifico. Sin embargo concluyo, que el niño E.C.V. está debidamente atendido en el CENFIANEE.









Barreras de comunicación y Estrategias de comunicación efectiva.




DATOS GENERALES DEL CASO

Nombre: M.O.
Edad: 9 años Sexo: Femenino Grado escolar: Tercer grado
Institución en la que cursa los estudios: Sin dato.
Diagnóstico Clínico: Sindrome de Down
Fecha de ingreso al CENFIANEE: 21 de septiembre 2009





Impresión Diagnóstica: M.O., presenta rasgos de insuficiencia general del lenguaje, manifestado en dificultades de comunicación verbal y lentitud en la adquisición de la codificación y decodificación del lenguaje escrito, presentando también dificultades de aprendizaje, manifestado de manera simultánea en cuanto a la adquisición de la lectoescritura, y las demás áreas académicas de acorde a lo esperado para su edad cronológica y contexto sociocultural, así también presenta dificultades de socialización, manifestadas en una marcada renuencia al contacto verbal y visual con personas ajenas a su entorno familiar. Lo anterior posiblemente derivado de su discapacidad intelectual (Síndrome de Down) de etiología multifactorial  no determinada, con pronóstico a largo plazo y apoyo integral familiar y escolar.

Objetivo general de la terapia: Promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito, incrementar la autoestima, estimular autonomía y socialización, así como la motricidad gruesa y fina, y el desarrollo cognitivo, mediante la realización de diversas actividades.

BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN 

Dentro de las barreras en la comunicación que se identifican en este caso, se pueden encontrar las siguientes:

·                    Barreras fisiológicas del emisor/receptor: En el presente caso es necesario tomar en consideración aquellas características de las personas que presentan el diagnóstico clínico de M.O.; en el síndrome de Down el lenguaje es uno de los principales problemas que lo caracterizan, que suele aparecer mucho más tarde que en el resto de la población, y que, con frecuencia, el habla presenta una serie de problemas, tales problemas pueden tener su principal causa en que muchos niños con Síndrome de Down presentan serias dificultades oropráxicas y, por ende, articulatorias, tal como lo indica Jean Rondal, en referencia a la causa de estas dificultades, en su artículo “Dificultades del lenguaje en el síndrome de Down: Perspectiva a lo largo de la vida y principios de intervención” (2008):

            Los factores responsables son: (1) una cavidad bucal demasiado pequeña para la lengua que acoge, lo que afecta a la resonancia del lenguaje, una protrusión o salida de la lengua, un paladar óseo partido o corto, una disposición anómala o deformidades de los dientes lo que origina una oclusión dental defectuosa, una laringe que se encuentra en posición alta en el cuello, la hipotonía de los músculos del habla que comprenden la lengua, los labios, el paladar blando y los músculos respiratorios; (2) los defectos de audición: con pérdidas de 25 a 55  decibelios en la escala de frecuencias del habla, un trastorno que es en parte de carácter conductivo, en parte sensorioneural o mixto; (3) déficit en la coordinación motora; y (4) problemas de voz.

A las dificultades articulatorias se agregan las fonológicas debidas a la hipotonía de los órganos de la articulación, a los déficits de discriminación y de memoria auditiva y a un desajuste neuromotor que puede condicionar la calidad de la producción de la secuencia de movimientos (Garvia, s.f., párr.2). En cuanto al caso particular de M.O., no se tiene la certeza de que presente todos los factores anteriormente mencionados tal como son descritos, ya que cada caso es único y teniendo sus particularidades, sin embargo resulta innegable el hecho de que si presenta algunas de forma evidente tal como una cavidad bucal demasiado pequeña, déficit de memoria auditiva y un déficit en la coordinación motora fina, aunado a una deficiencia en cuanto al su desarrollo cognitivo, dando como resultado una marcada dificultad en la pronunciación de distintos fonemas, llegando incluso a presentar un habla inteligible.

·                    Barreras psicológicas: Dentro de los factores psicológicos que se observan en el caso de referencia se encuentra que la niña presenta timidez y retraimiento, evitando principalmente el contacto visual y verbal con personas que no pertenecen a su familia, es decir, aún y cuando han establecido repetidos contactos anteriores con otras personas, ella no toma nunca iniciativa de acercarse o mirar fijamente. Se puede decir que estas características son particulares de la personalidad de M.O., ya que se evidencia una marcada diferencia de comportamiento con sus compañeros de terapia que tienen el mismo diagnóstico clínico, aunque no se descarta la influencia de las anormalidades cognitivas que su discapacidad intelectual le condicionan, en comparación al desarrollo normal de la mayoría de la población de su misma edad, que en esta etapa tienden a demandar atención en diversos contextos y son capaces de tomar iniciativa para entablar un contacto social, aún con personas desconocidas.

·                    Barreras físicas. En ocasiones existe interferencia en la comunicación debido a ruidos externos al lugar donde se desarrolla la intervención psicopedagógica de M.O., tales ruidos son derivados de conversaciones al exterior del cubículo y de las actividades de otros de los niños que son tratados en el mismo espacio en el que se atiende a la niña.


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EFECTIVA.


Tomando en consideración las barreras en la comunicación descritas anteriormente, y la conceptualización del término de comunicación estratégica desarrollado por Rafael Pérez (2005),  se plantean las siguientes estrategias que tienen como finalidad contribuir al proceso de una comunicación efectiva en el caso de referencia.

En cuanto a las estrategias de comunicación efectiva para contrarrestar las barreras de comunicación de tipo fisiológicas resulta imperante, dadas sus particularidades, realizar las actividades descritas, de forma sistemática y constante, formando parte de por lo menos un periodo de 30 minutos durante una sesión de 45 a 60 minutos, procurando establecer los estímulos que se observen que le resultan más agradables de manipular y trabajar con ellos de manera reiterada, para después evaluar los aprendizajes y someterla a nuevos elementos de estimulación.


En cuanto a las estrategias de comunicación efectiva para contrarrestar las barreras de comunicación de tipo psicológicas será necesario implementarlas al inicio y final de cada sesión debido a la naturaleza de las actividades y tomar en cuenta que no se le debe de obligar a establecer el contacto social sino invitarle de manera firme pero amable, haciendo uso de elementos de comunicación no verbal que complementen aquellas palabras que logre pronunciar en señal de saludo y despedida, por ejemplo.





Conclusiones. El empleo de las estrategias de comunicación efectiva no aseguran el poder contrarrestar las barreras de comunicación que presenta M.O. en su totalidad, sin embargo aumentan las probabilidades de corregir o compensarlas de manera significativa siempre que se haga uso de ellas de manera sistemática y reiterada, apoyándose en el entorno social, incluido el familiar, por lo que las actividades anteriormente descritas deberán hacerse de conocimiento de los padres para su seguimiento oportuno en casa y en otros contextos sociales en los que el terapeuta no puede incidir de manera directa. Siendo el caso que el trabajo en casa representa una parte de mayor importancia que complementa la labor profesional del terapeuta.



 
Bibliografía 
•          Garvia, B. (s.f.). down21.org. Recuperado el 15 de Agosto de 2014, de http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=464%3Asalud-mental&catid=81%3Aproblemas-de-salud&Itemid=2071&limitstart=9
•          Rondal, J. (2008) artículo. Dificultades del lenguaje en el síndrome de Down: Perspectiva a lo largo de la vida y principios de intervención. Recuperado el 15 de Agosto de 2014, de http://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/572ded582ff6a40924c5e6c5ff9ea5a519053274.pdf
•          Material proporcionado en clase, elaborado por Dra. Rodríguez Garay.
Pérez, Rafael Alberto (2005): Estrategias de comunicación, Ariel Comunicación, Barcelona.

Programa para contrarrestar las barreras de comunicación-Miguel Eduardo Cortés Vázquez

Programa para contrarrestar las barreras de comunicación
Miguel Eduardo Cortés Vázquez
Matrícula: 127928
Teoría y práctica de la comunicación
Docentes
Dra. Gloria Rodríguez Garay
Dra. Martha Patricia Álvarez Chávez
Semana 29 de agosto al 5 de septiembre
Escrito libre “Barreras de la comunicación y Programa para contrarrestarlas”
7 de septiembre del 2014

Presentación del Caso
Paciente: L.A.
Terapeuta: Laura Isela Yañez
Edad: 4 años y ocho meses
Fecha de ingreso: 6 de marzo del 2013
Escolaridad: 2 año preescolar
Diagnóstico psicopedagógico inicial: Dislalia funcional, trastorno en la pronunciación de sonidos del lenguaje
Motivo de consulta: Madre refiere por lenguaje reducido.
Antecedentes médicos: Presentó anemia,  problemas estomacales,  al mes y medio de nacido presentó meningitis y convulsiones,  sufrió un episodio de inconsciencia por asfixia una vez.
Características positivas: Niño alegre,  obediente,  sociable, y afectuoso.
Diagnóstico: dislalia funcional,  pronunciación en fonema /n/ al final de la palabra,  omisión fonemas /c/ y /t/ intermedias y sifón /dr/ intermedia,  falta vocabulario  y sintaxis,  poca movilidad lingual y labial, poco desarrollo de oído fonológico y respiración incorrecta.  Pronóstico a largo plazo y requiere de apoyo familiar.
Tratamiento: Ejercicios de soplo y absorción, acompañado de praxias linguales, labiales, mejillas, maxilares, gesticulación. Fortalecimiento general de competencias lingüísticas, incluyendo imitación, fortalecimiento percepción y discriminación  fonémica y ejecución de fonemas y sinfones afectados, estructura sintáctica, memoria, motricidad fina y gruesa.
Número de terapias: 27

Programa para contrarrestar las barreras de comunicación

Resumen de estrategias para contrarrestar las barreras de comunicación

Barreras de comunicación
Estrategias
1. Dislalia funcional
1.1 Continuidad con la terapia logopedica
1.2. Apoyar para comunicación no verbal
2. Barreras Ideológicas
2.1. Diálogos para la sensibilidad y confianza
2.2.2. Con los maestros
2.3.3. Con los estudiantes
3. Barreras psicológicas
3.1. Constantemente monitorear el estado emocional y motivacional de L.A. junto con familiares
4. Barreras administrativas
4.1 Informar a familiares respecto a atención educativa para alumnos con discapacidad, en el marco de la inclusión


1.1 Continuidad con la terapia logopedica

     Es menester continuar con la terapia logopedia de L.A.: desarrollar su discriminación fonológica, praxias linguales y labiales, ejecución de fonemas y sinfones afectados. Su pronunciación será más clara, las dificultades para que los receptores con quien interactúa lo comprendan claramente. Otro beneficio es que se verá menos afectado por su discapacidad secundaria (Smagorinsky, 2012), esto es, la respuesta social discriminatoria a su alrededor. Al percibir mayor normalidad en su habla,  otros no diferenciarán su actitud hacia él.

1.2. Apoyar para comunicación no verbal

     Si la terapia logopedica prolongada solo logra compensar, será oportuno fortalecer el lenguaje no verbal de L.A. de tal forma que complemente su habla. Es posible practicar con representacionessociodramaticas la forma en que L.A. puede emplear gestos, sus manos, su postura, tono de voz, velocidad, etc. Estos ensayos pueden incluir algunos actos no verbales icónicos, emblemas, ilustradores, y reguladores (Rodríguez, s.f.). Por ejemplo, si en algún momento no puede expresarse claramente, en lugar de presentarse frustrado y ansioso se puede ensayar con L.A. actos no verbales reguladores para indicar a la persona que no comprende que está a punto de pausar, para después intentar con más tranquilidad y lentitud pronunciar el habla que desea expresar al receptor, o si es demasiado complicado anotar en una libreta lo que pretende decir, la cual puede tener a la mano para situaciones similares.



2.1. Diálogos para la sensibilidad y confianza

     En teoría las Unidad  de  Servicios  de  Apoyo a  la  Educación  Regular  (USAER) ofrecería apoyo para crear una planeación didáctica inclusiva y para sensibilizar al docente al frente del salón de L.A. sobre las necesidades educativas especiales derivadas de su dislalia funcional (Sánchez Regalado, 2010). Sin embargo en la práctica encontramos a niñas y niños que requieren de apoyo aun cuando existen los mecanismos administrativos para la atención de estudiantes con N.E.E. (ver siguiente apartado). Por lo mismo será oportuno comunicarse con la o el docente para dar detalles generales sobre el apoyo que requiere L.A. en el salón tanto en términos pedagógicos y personales. De igual forma se necesitará abordar el o la docente sobre la actitud de otros niños hacia las dificultades de lenguaje de L.A. para asegurarse que no sufra de acoso escolar ligadas a su condición. Estas estrategias reducirán el riesgo de una discapacidad secundaria, donde un contexto social excluyente ayude agudizar la N.E.E. al crear un clima de exclusión. En este clima L.A. puede sentir ansiedad, puede evadir a sus compañeros, distanciarse de la o el docente y del proceso educativo. Finalmente estas estrategias quizá no sean necesarias si al mejorar su pronunciación se logra desvanecer el origen de procesos de exclusión social, una representación social discapacitante (Brogna, 2009).

2.2.2. Con los maestros

     Con respecto al rol de la o el docente, pudiésemos comunicarnos telefónicamente para indagar como afecta la N.E.E. de L.A. en el salón de clase, sus retos al realizar y ejecutar las adaptaciones didácticas en su planeación. También se puede explorar el desenvolvimiento de L.A. con otros niños y niñas en el salón, y evaluar su nivel de socialización. Se puede enfatizar la importancia de motivar tanto a L.A. como animar a su madre avanzar en la terapia, destacar las habilidades de L.A. y si es oportuno destacar al grupo como L.A. se está superando, sobre todo si se identifica que sufre de exclusión.

2.3.3. Con los estudiantes

      Con respecto a las y los compañeros de clase de L.A. es importante identificar si sufre acoso o exclusión. Por una parte esto se puede explorar durante las sesiones de terapias, o en la conversación con el o la docente. Si es el caso que sus compañeros se mofen de su condición, o lo excluyan, es menester abordar con él o la docente su rol para frenar estas agresiones y estrategias para crear un clima de inclusión. Por ejemplo, se puede leer durante clase cuentos infantiles que promuevan la inclusión, se puede hablar con los estudiantes para felicitar la manera en que L.A. busca superarse asistiendo al CENFIANEE, o se puede hablar con L.A. indicando como a veces es difícil para otros aceptar las diferencias, etc. Una vez más se reduce el efecto de la discapacidad secundaria (Smagorinsky, 2012), y se aumenta la posibilidad de que L.A. no evite la interacción social con sus compañeros.


3.1. Constantemente monitorear el estado emocional y motivacional de L.A. junto con familiares

      A nivel personal, será importante que L.A. sienta seguridad en su capacidad de comunicación. El que L.A. pierda sentido de eficacia puede afectar severamente su autoestima, lo cual a su vez dificulta el tratamiento (Smagorinsky, 2012). Cercano a estos aspectos psicológicos, Castejón y Navas (2009) enfatizan la importancia de crear un clima emocional apropiado, sin sobreprotección, con un ambiente de apoyo, con una actitud positiva hacia la terapia, y sin menos precio hacia su producción verbal. Indican que la estimulación lingüística deficitaria es un factor clave para el retraso verbal de las y los niños. Durante la terapia será primordial motivar y orientar a la familia sobre la importancia del seguimiento a las terapias, crear un clima de aceptación en la casa, buscar en el hogar enriquecer lingüísticamente los contenidos en las charlas cotidianas, desarrollar estrategias para motivar a L.A. (economía de fichas por ejemplo), y finalmente cómo manejar el rechazo de amigos y compañeros si existe.
     Videos didácticos como el de Dislalias Organicas (Dislalias Orgánicas, 2013) son soportes psicopedagógicos que pueden ser usados con familiares.
      Estas acciones pueden ayudar a externalizar los síntomas de la discapacidad de L.A. separándolos de su identidad (Dallos, 2010). El efecto es reducir los efectos de posibles estigmas, abrir la oportunidad de que los familiares ven más allá de las N.E.E. y reconocer fortalezas. Los efectos es aumento de sentido de eficacia, ayudando a L.A. a que este motivado en su terapia y en su trabajo escolar aun en momentos de retrocesos y adversidades.


4.1 Informar a familiares respecto a la atención educativa para alumnos con discapacidad

       En teoría la educación inclusiva en México está instalada en los marcos jurídicos del país y en programas de atención integral (Sánchez Regalado, 2010). En la práctica aún falta mucho por avanzar. En el caso concreto de L.A. su maestra o maestro tendría que haber solicitado apoyo de su USAER. Esto hubiese permitido que L.A. se integrara a su salón recibiera apoyos e inclusive terapias. El hecho que la madre de L.A. tuviese que solicitar atención fuera del sistema de educación pública indica lo problemático que es dicho sistema.  Castejón y Navas (2009)  hacen hincapié en la relevancia del apoyo de un tutor, función que funge el USAER, para la integración de los alumnos al grupo y a la dinámica escolar, efectuar un seguimiento global de las N.E.E. de los alumnos, fomentar en el salón actitudes inclusivas, orientación a familiares, coordinarse con maestros para orientación, entre muchas otras. Es importante a la medida posible ayudar a los padres comprender los derechos de sus hijos, apoyar administrativamente (como cuando se solicita alguna constancia de atención), y ayudar a las familias a navegar por el sistema educativo dadas las N.E.E. de los niños. Por lo mismo será importante como mínimo ofrecer una orientación general con los familiares de L.A. sobre las adecuaciones, responsabilidades de los docentes y de la escuela hacía con su niño so pena de que el peso de un sistema inadecuado recaiga en su hijo. Unos ejemplos concretos, si se llegara identificar acoso escolar, se tendría que enfatizar la gran responsabilidad del docente y de la escuela, y seguir los procedimientos para hacer valer dichos derechos, o si no se están ofreciendo adecuaciones necesarias, como durante la evaluación de lecto-escritura, seguir los pasos para que no se vea afectado el desempeño de L.A.
Esto evitará confusiones innecesarias, mal entendidos, introducir un lenguaje en común entre escuela y familia, y por tanto tener una mejor comunicación.

Bibliografía

CAM-USAER: Orientaciones para la Planeación Didáctica en los Servicios de Educación Especial en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica. (2010). Secretaría de Educación Pública. Recuperado a partir de http://ripei.org/work/documentos/cam_usaer_planeacion.pdf
Castejón, J. L., & Navas, L. N. (2009). El diseño instruccional y la educación especial. En J. L. Castejón & L. N. Martínez (Eds.), Unas bases psicológicas de la educación especial. Editorial Club Universitario.
Brogna, P. C. (2009). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En P. C. Brogna (Ed.), Visiones y revisiones de la discapacidadMéxico, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Dislalias Orgánicas: Episodio 1/3. (2013) (Vols. 1-3, Vol. 1). Recuperado a partir de http://youtu.be/1PCXEYepp0w´
«México y la inclusión educativa, ¿en dónde estamos?». Educación XXI del sábado 15 de marzo. (2014). Recuperado a partir de http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/mexico-y-la-inclusion-educativa-en-donde-estamos-educacion-xxi-del-sabado-15-de-marzo/20140318/oir/2134228.aspx
Rodríguez, G. O. (s. f.). La comunicación no verbal [Documento en PDF]. Recuperado 22 de septiembre de 2014, a partir de http://cvicsa.uacj.mx/moodle/course/resources.php?id=478
Sánchez Regalado, N. P. (2010). Memorias y actualidad en la Educación Especial de México:  Una visión histórica de sus  Modelos de Atención. México, D.F.: Dirección General de Operación de Servicios Educativos. Recuperado a partir de http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/historia/docs/HistEduEspWeb.pdf
Smagorinsky, P. (2012). Vygotsky,“defectology,” and the inclusion of people of difference in the broader cultural stream. Journal of Language and Literacy Education, 1–25.