domingo, 7 de septiembre de 2014

Programa para contrarrestar las barreras de comunicación-Miguel Eduardo Cortés Vázquez

Programa para contrarrestar las barreras de comunicación
Miguel Eduardo Cortés Vázquez
Matrícula: 127928
Teoría y práctica de la comunicación
Docentes
Dra. Gloria Rodríguez Garay
Dra. Martha Patricia Álvarez Chávez
Semana 29 de agosto al 5 de septiembre
Escrito libre “Barreras de la comunicación y Programa para contrarrestarlas”
7 de septiembre del 2014

Presentación del Caso
Paciente: L.A.
Terapeuta: Laura Isela Yañez
Edad: 4 años y ocho meses
Fecha de ingreso: 6 de marzo del 2013
Escolaridad: 2 año preescolar
Diagnóstico psicopedagógico inicial: Dislalia funcional, trastorno en la pronunciación de sonidos del lenguaje
Motivo de consulta: Madre refiere por lenguaje reducido.
Antecedentes médicos: Presentó anemia,  problemas estomacales,  al mes y medio de nacido presentó meningitis y convulsiones,  sufrió un episodio de inconsciencia por asfixia una vez.
Características positivas: Niño alegre,  obediente,  sociable, y afectuoso.
Diagnóstico: dislalia funcional,  pronunciación en fonema /n/ al final de la palabra,  omisión fonemas /c/ y /t/ intermedias y sifón /dr/ intermedia,  falta vocabulario  y sintaxis,  poca movilidad lingual y labial, poco desarrollo de oído fonológico y respiración incorrecta.  Pronóstico a largo plazo y requiere de apoyo familiar.
Tratamiento: Ejercicios de soplo y absorción, acompañado de praxias linguales, labiales, mejillas, maxilares, gesticulación. Fortalecimiento general de competencias lingüísticas, incluyendo imitación, fortalecimiento percepción y discriminación  fonémica y ejecución de fonemas y sinfones afectados, estructura sintáctica, memoria, motricidad fina y gruesa.
Número de terapias: 27

Programa para contrarrestar las barreras de comunicación

Resumen de estrategias para contrarrestar las barreras de comunicación

Barreras de comunicación
Estrategias
1. Dislalia funcional
1.1 Continuidad con la terapia logopedica
1.2. Apoyar para comunicación no verbal
2. Barreras Ideológicas
2.1. Diálogos para la sensibilidad y confianza
2.2.2. Con los maestros
2.3.3. Con los estudiantes
3. Barreras psicológicas
3.1. Constantemente monitorear el estado emocional y motivacional de L.A. junto con familiares
4. Barreras administrativas
4.1 Informar a familiares respecto a atención educativa para alumnos con discapacidad, en el marco de la inclusión


1.1 Continuidad con la terapia logopedica

     Es menester continuar con la terapia logopedia de L.A.: desarrollar su discriminación fonológica, praxias linguales y labiales, ejecución de fonemas y sinfones afectados. Su pronunciación será más clara, las dificultades para que los receptores con quien interactúa lo comprendan claramente. Otro beneficio es que se verá menos afectado por su discapacidad secundaria (Smagorinsky, 2012), esto es, la respuesta social discriminatoria a su alrededor. Al percibir mayor normalidad en su habla,  otros no diferenciarán su actitud hacia él.

1.2. Apoyar para comunicación no verbal

     Si la terapia logopedica prolongada solo logra compensar, será oportuno fortalecer el lenguaje no verbal de L.A. de tal forma que complemente su habla. Es posible practicar con representacionessociodramaticas la forma en que L.A. puede emplear gestos, sus manos, su postura, tono de voz, velocidad, etc. Estos ensayos pueden incluir algunos actos no verbales icónicos, emblemas, ilustradores, y reguladores (Rodríguez, s.f.). Por ejemplo, si en algún momento no puede expresarse claramente, en lugar de presentarse frustrado y ansioso se puede ensayar con L.A. actos no verbales reguladores para indicar a la persona que no comprende que está a punto de pausar, para después intentar con más tranquilidad y lentitud pronunciar el habla que desea expresar al receptor, o si es demasiado complicado anotar en una libreta lo que pretende decir, la cual puede tener a la mano para situaciones similares.



2.1. Diálogos para la sensibilidad y confianza

     En teoría las Unidad  de  Servicios  de  Apoyo a  la  Educación  Regular  (USAER) ofrecería apoyo para crear una planeación didáctica inclusiva y para sensibilizar al docente al frente del salón de L.A. sobre las necesidades educativas especiales derivadas de su dislalia funcional (Sánchez Regalado, 2010). Sin embargo en la práctica encontramos a niñas y niños que requieren de apoyo aun cuando existen los mecanismos administrativos para la atención de estudiantes con N.E.E. (ver siguiente apartado). Por lo mismo será oportuno comunicarse con la o el docente para dar detalles generales sobre el apoyo que requiere L.A. en el salón tanto en términos pedagógicos y personales. De igual forma se necesitará abordar el o la docente sobre la actitud de otros niños hacia las dificultades de lenguaje de L.A. para asegurarse que no sufra de acoso escolar ligadas a su condición. Estas estrategias reducirán el riesgo de una discapacidad secundaria, donde un contexto social excluyente ayude agudizar la N.E.E. al crear un clima de exclusión. En este clima L.A. puede sentir ansiedad, puede evadir a sus compañeros, distanciarse de la o el docente y del proceso educativo. Finalmente estas estrategias quizá no sean necesarias si al mejorar su pronunciación se logra desvanecer el origen de procesos de exclusión social, una representación social discapacitante (Brogna, 2009).

2.2.2. Con los maestros

     Con respecto al rol de la o el docente, pudiésemos comunicarnos telefónicamente para indagar como afecta la N.E.E. de L.A. en el salón de clase, sus retos al realizar y ejecutar las adaptaciones didácticas en su planeación. También se puede explorar el desenvolvimiento de L.A. con otros niños y niñas en el salón, y evaluar su nivel de socialización. Se puede enfatizar la importancia de motivar tanto a L.A. como animar a su madre avanzar en la terapia, destacar las habilidades de L.A. y si es oportuno destacar al grupo como L.A. se está superando, sobre todo si se identifica que sufre de exclusión.

2.3.3. Con los estudiantes

      Con respecto a las y los compañeros de clase de L.A. es importante identificar si sufre acoso o exclusión. Por una parte esto se puede explorar durante las sesiones de terapias, o en la conversación con el o la docente. Si es el caso que sus compañeros se mofen de su condición, o lo excluyan, es menester abordar con él o la docente su rol para frenar estas agresiones y estrategias para crear un clima de inclusión. Por ejemplo, se puede leer durante clase cuentos infantiles que promuevan la inclusión, se puede hablar con los estudiantes para felicitar la manera en que L.A. busca superarse asistiendo al CENFIANEE, o se puede hablar con L.A. indicando como a veces es difícil para otros aceptar las diferencias, etc. Una vez más se reduce el efecto de la discapacidad secundaria (Smagorinsky, 2012), y se aumenta la posibilidad de que L.A. no evite la interacción social con sus compañeros.


3.1. Constantemente monitorear el estado emocional y motivacional de L.A. junto con familiares

      A nivel personal, será importante que L.A. sienta seguridad en su capacidad de comunicación. El que L.A. pierda sentido de eficacia puede afectar severamente su autoestima, lo cual a su vez dificulta el tratamiento (Smagorinsky, 2012). Cercano a estos aspectos psicológicos, Castejón y Navas (2009) enfatizan la importancia de crear un clima emocional apropiado, sin sobreprotección, con un ambiente de apoyo, con una actitud positiva hacia la terapia, y sin menos precio hacia su producción verbal. Indican que la estimulación lingüística deficitaria es un factor clave para el retraso verbal de las y los niños. Durante la terapia será primordial motivar y orientar a la familia sobre la importancia del seguimiento a las terapias, crear un clima de aceptación en la casa, buscar en el hogar enriquecer lingüísticamente los contenidos en las charlas cotidianas, desarrollar estrategias para motivar a L.A. (economía de fichas por ejemplo), y finalmente cómo manejar el rechazo de amigos y compañeros si existe.
     Videos didácticos como el de Dislalias Organicas (Dislalias Orgánicas, 2013) son soportes psicopedagógicos que pueden ser usados con familiares.
      Estas acciones pueden ayudar a externalizar los síntomas de la discapacidad de L.A. separándolos de su identidad (Dallos, 2010). El efecto es reducir los efectos de posibles estigmas, abrir la oportunidad de que los familiares ven más allá de las N.E.E. y reconocer fortalezas. Los efectos es aumento de sentido de eficacia, ayudando a L.A. a que este motivado en su terapia y en su trabajo escolar aun en momentos de retrocesos y adversidades.


4.1 Informar a familiares respecto a la atención educativa para alumnos con discapacidad

       En teoría la educación inclusiva en México está instalada en los marcos jurídicos del país y en programas de atención integral (Sánchez Regalado, 2010). En la práctica aún falta mucho por avanzar. En el caso concreto de L.A. su maestra o maestro tendría que haber solicitado apoyo de su USAER. Esto hubiese permitido que L.A. se integrara a su salón recibiera apoyos e inclusive terapias. El hecho que la madre de L.A. tuviese que solicitar atención fuera del sistema de educación pública indica lo problemático que es dicho sistema.  Castejón y Navas (2009)  hacen hincapié en la relevancia del apoyo de un tutor, función que funge el USAER, para la integración de los alumnos al grupo y a la dinámica escolar, efectuar un seguimiento global de las N.E.E. de los alumnos, fomentar en el salón actitudes inclusivas, orientación a familiares, coordinarse con maestros para orientación, entre muchas otras. Es importante a la medida posible ayudar a los padres comprender los derechos de sus hijos, apoyar administrativamente (como cuando se solicita alguna constancia de atención), y ayudar a las familias a navegar por el sistema educativo dadas las N.E.E. de los niños. Por lo mismo será importante como mínimo ofrecer una orientación general con los familiares de L.A. sobre las adecuaciones, responsabilidades de los docentes y de la escuela hacía con su niño so pena de que el peso de un sistema inadecuado recaiga en su hijo. Unos ejemplos concretos, si se llegara identificar acoso escolar, se tendría que enfatizar la gran responsabilidad del docente y de la escuela, y seguir los procedimientos para hacer valer dichos derechos, o si no se están ofreciendo adecuaciones necesarias, como durante la evaluación de lecto-escritura, seguir los pasos para que no se vea afectado el desempeño de L.A.
Esto evitará confusiones innecesarias, mal entendidos, introducir un lenguaje en común entre escuela y familia, y por tanto tener una mejor comunicación.

Bibliografía

CAM-USAER: Orientaciones para la Planeación Didáctica en los Servicios de Educación Especial en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica. (2010). Secretaría de Educación Pública. Recuperado a partir de http://ripei.org/work/documentos/cam_usaer_planeacion.pdf
Castejón, J. L., & Navas, L. N. (2009). El diseño instruccional y la educación especial. En J. L. Castejón & L. N. Martínez (Eds.), Unas bases psicológicas de la educación especial. Editorial Club Universitario.
Brogna, P. C. (2009). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En P. C. Brogna (Ed.), Visiones y revisiones de la discapacidadMéxico, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Dislalias Orgánicas: Episodio 1/3. (2013) (Vols. 1-3, Vol. 1). Recuperado a partir de http://youtu.be/1PCXEYepp0w´
«México y la inclusión educativa, ¿en dónde estamos?». Educación XXI del sábado 15 de marzo. (2014). Recuperado a partir de http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/mexico-y-la-inclusion-educativa-en-donde-estamos-educacion-xxi-del-sabado-15-de-marzo/20140318/oir/2134228.aspx
Rodríguez, G. O. (s. f.). La comunicación no verbal [Documento en PDF]. Recuperado 22 de septiembre de 2014, a partir de http://cvicsa.uacj.mx/moodle/course/resources.php?id=478
Sánchez Regalado, N. P. (2010). Memorias y actualidad en la Educación Especial de México:  Una visión histórica de sus  Modelos de Atención. México, D.F.: Dirección General de Operación de Servicios Educativos. Recuperado a partir de http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/historia/docs/HistEduEspWeb.pdf
Smagorinsky, P. (2012). Vygotsky,“defectology,” and the inclusion of people of difference in the broader cultural stream. Journal of Language and Literacy Education, 1–25.

2 comentarios:

  1. Miguel tu trabajo me parece magnifico, e inclusive estoy de acuerdo con los apoyos que sugieres para continuar con la terapia de LA. en el sentido de aplicar el lenguaje no verbal, propiciar el dialogo entre maestros y alumnos, tanto como monitorear el estado de sus emociones junto a su familia. Así como dar a conocer información pertinente acerca de lo que es la inclusión dentro de las personas con NEE.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Elsa! Me da gusto que lograras entrar!

    ResponderEliminar